


PUBLICACIONES DE ALGUNOS EGRESADOS
Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-0210)
Jun. 07 de 2014
Por: Fabio López de la Roche
Instituto de Estudios Políticos y - Relaciones
Internacionales - IEPRI - Universidad Nacional
de Colombia
Los elementos de momentos históricos alrededor de Álvaro Uribe son examinados con minuciosidad de entomólogo. Así, el autor establece relaciones entre ellos, formula hipótesis, las estudia, descarta unas, conserva otras, ofrece una visión panorámica, desmonta la idea de que los árboles no dejan ver el bosque y, finalmente, ofrece al lector una clara visión del bosque que mantiene nítida y reveladora la visión de los árboles. El libro cuenta con la reseña de periodista Javier Darío Restrepo.
Tomado de: UN Periódico Impreso No. 178

Cinco empresarios de la segunda mitad del siglo XX en Bogotá es un libro que recoge la parte teórica de lo que es el quehacer de los empresarios frente a otros agentes de la actividad económica. El papel de la historia oral consignada en la memoria audiovisual y las historia de cinco empresarios que tienen su actividad en Bogotá, Carlos Julio Vargas, Alfredo Castellanos y tres empresarios más, con la trayectoria empresarial desde la fundación de sus empresas hasta comienzos del tercer milenio.


"Con el presente libro, ponemos a consideración tanto de los interesados en la búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo como de las comunidades, algunas reflexiones que esperamos se constituyan en un aporte al diálogo en este campo. Personalmente he venido acumulando alguna experiencia en la reflexión teórica acerca de lo que he llamado Un Modelo Alternativo de Desarrollo". Julián Sabogal
Adquiéralo gratis AQUÍ
"En este libro me he propuesto estudiar el pensamiento del colombiano Antonio García Nossa, a mi entender, uno de los pensadores más importantes del siglo XX en nuestro país. Además de las cualidades de este hombre que se analizan en los capítulos siguientes, hay que destacar que el trabajo intelectual de García se desarrolló básicamente desde la Universidad, muchos de sus textos circularon entre sus estudiantes, en forma de apuntes o conferencias de clase; él fue antes que todo, un maestro. Pero siempre entendió la Universidad, como una institución indisolublemente unida a su entorno social. Para García la unión a la suerte de la sociedad, la investigación y la docencia no eran para el profesor tres actividades separadas, entre las cuales se pudiera elegir una o dos de ellas, por el contrario, las tres estaban dialécticamente entrelazadas en un todo indisoluble. La Universidad no puede considerarse tal si no produce ciencia, al más alto nivel; la producción científica carece de validez, al menos en las ciencias sociales, si no está entroncada con los problemas de la sociedad, en un doble sentido: resolviendo los problemas que la aquejan y brindándole alternativas de futuro; por su parte, la docencia solo se puede librar del autoritarismo si está ligada a la producción científica". Julian Sabogal

Adquiéralo gratis AQUÍ

Artículos de Fabio López de la Roche
EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS 2010-2015: CAMBIOS
EN EL RÉGIMEN COMUNICATIVO, PROTESTA SOCIAL Y PROCESO
DE PAZ CON LAS FARC
Historia Contemporánea de Colombia es una síntesis de la historia de Colombia durante el siglo XX hasta comienzos de la apertura económica. Esta investigación se hizo por encargo para la Escuela de Administración Pública - ESAP como manual de lectura para sus estudiantes a lo largo y ancho de Colombia donde la ESAP tiene sedes. El libro se puede consultar en las grandes bibliotecas del Banco de La República en el país.

El libro “PENSAMIENTO, DESARROLLO Y UNIVERSIDAD ALTERNATIVOS” ha sido escrito en los marcos de la Reforma Universitaria que se lleva a cabo en la Universidad de Nariño (en Pasto) y la discusión de la reforma a la Ley 30. El primer capítulo ha sido escrito especialmente con el propósito mencionado y los otros tres capítulos son ponencias presentadas en actividades académicas, que guardan relación con el tema central. El capítulo II es la ponencia presentada en la sesión solemne de mi ascenso a Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas: Pensamiento propio hacia un modo de vida alternativo; capítulo III, ponencia presentada en el “Primer Congreso Internacional de Desarrollo Humano”, en la Universidad Autónoma de Colombia: El pensamiento económico heterodoxo y su vigencia y capítulo IV, ponencia presentada en Cochabamba Bolivia, en el “6º Congreso Internacional. Estudios ambientales y del territorio: Necesidad de un futuro rojo y verde.

El libro escrito por Alberto Romero es una reflexión sobre el proceso de globalización, sus ventajas y desventajas, y el impacto que tiene en los países menos desarrollados de la periferia capitalista. La relación entre globalización y pobreza se toma como punto de partida para el análisis de la problemática socioeconómica global, lo que nos permite comprender mejor las grandes contradicciones del modelo de desarrollo sustentado en la absolutización del mercado, como único regulador de las relaciones de producción, distribución y consumo. El libro está disponible en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, y en Internet.

El presente libro contiene los trabajos que fueron presentados en el mencionado seminario (Seminario Internacional Marx vive), recoge en buena medida la discusión latinoamericana y muestra el estado del debate colombiano, que todavía sigue marcado por otras preocupaciones, dadas la persistencia del conflicto social y armado y las configuraciones más recientes del régimen político. Jairo Estrada Alvarez (Compilador)

Adquiéralo gratis AQUÍ
Crisis capitalista economía, política y movimiento
Jairo Estrada Álvarez
(compilador)
Hace exactamente dos décadas se asistió al derrumbe estrepitoso de los proyectos del socialismo realmente existente de la Unión Soviética y de Europa oriental. Independientemente del significado y, sobre todo, de la valoración histórica de esos proyectos, que por cierto han merecido un intenso debate teórico y político, lo cierto es que ese suceso se inscribió dentro de lo que podría ser considerado como el cierre de un ciclo que representó la derrota de los proyectos políticos de los trabajadores conocidos hasta entonces. Hacia principios de la década de 1970 se había iniciado el proceso de restauración del poder de clase (dominante) a escala planetaria, quebrantado en su momento por el triunfo de la revolución bolchevique, la revolución china y los procesos de liberación nacional, así como por la implantación del consenso keynesiano de acumulación.
Adquiéralo gratis AQUÍ
Más publicaciones del autor AQUÍ

Las empresas transnacionales y los países en desarrollo
Artículo de Alberto Romero y Mary Vera
El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible
Artículo de Julián Sabogal
Alberto Romero. Economìa polìtica del petroleo. Co-autora: Mary A. Vera C..Criterio Libre • Vol. 16 • No. 28 • Bogotá (Colombia) • Enero-Junio 2018 • Pp. 133-156